Entradas

Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional

Imagen
Presentada el día 1 de octubre de 2022 en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero , celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), la presente obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero. HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional . La frontera del sureste, Almería, 273 pp ISBN edición digital 978-84-09-43750-4 La descarga gratuita del libro en formato digital se puede hacer en la página web de SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) en su apartado de Publicaciones , subapartado Libros .

REVOLUCIÓN Una novela

Imagen
Este es el título del nuevo libro de Arturo Pérez Reverte recientemente publicado. En él se narran las aventuras de un joven ingeniero de minas español llegado a México en plena revolución. El autor había escuchado a su familia la historia de un amigo de su bisabuelo, llamado Martin Garret Ortiz, contratado para trabajar en las minas de Piedra Chiquita (cerca de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua), pero que entonces permanecían provisionalmente cerradas dada la inseguridad política del país. Mientras esperaba en un hotel el momento de incorporarse a su trabajo en la mina, escuchó un disparo, y bajó hasta la calle para informarse del suceso. A partir de este momento, su vida cambiará para siempre. ISBN 978-84-204-6146-5 Así se inicia la historia que gira en torno a “un hombre, tres mujeres, una revolución y un tesoro” . Una entretenida novela tras la que se oculta gran parte de la biografía de juventud del autor.

Las fotos inglesas de la mina Sotiel (1900-1940)

Imagen
En este libro de Félix Carnero Ortiz se recogen un centenar de fotografías de Sotiel Coronada; una magnífica colección de imágenes no solo mineras, en las que se muestran aspectos diversos de la población, sus romerías, fiestas populares, o algunas instantáneas de la vida cotidiana, pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX. ISBN 978-84-939602-6-1 A esta extraordinaria colección fotográfica le acompaña una breve reseña histórica de Sotiel (1900-1940) y su mina, junto a diversos planos, figuras y documentos. La obra fue publicada en el año 2013 por Ediciones Consulcom.

ASTURIAS INDUSTRIAL Un recorrido por su patrimonio histórico

Imagen
ISBN 978-84-122634-7-3

La minería del carbón en Cangas del Narcea

Imagen
Este es el título del nuevo libro que acabamos de recibir. Ha sido escrito por Enrique Rodríguez García y publicado en 2022 por Tous pa Tous (Sociedad Canguesa de Amantes del País). ISBN 978-84-09-38818-9 En sus 155 páginas, ilustradas con un gran número de planos, gráficos, esquemas y fotografías, se recoge la historia de los grupos mineros más importantes de las cuencas del Narcea y de Rengos, en Asturias, acompañada de reseñas históricas y geológicas del carbón y de las empresas que mayor actividad desarrollaron en la zona, para concluir la obra con un curioso vocabulario minero.

Historia del Uranio en España

Imagen

Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias

Imagen
Por gentileza de sus autores, Antidio Martínez Álvarez y Álvaro Álvarez Gascón, recibimos un ejemplar del libro ”Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias” , cuya presentación al público se efectuó ayer 28 de Febrero. El libro, de 245 páginas y numerosas ilustraciones ha sido editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos . ISBN 978-84-123819-5-5 “En los comienzos de la explotación industrial del carbón asturiano, allá por la primera mitad del siglo XIX, las principales zonas extractivas de la región eran la cuenca del Nalón…y Llanera. En efecto, este concejo del área central de Asturias sería en dichos años un notable centro productivo en el que a partir de dos enclaves concretos –el monte Santofirme y Ferroñes- se obtendría buena parte del combustible necesario para poner en funcionamiento las primigenias industrias del Principado. Pese a que la importancia del carbón iría declinando con el paso del tiempo hasta representar una mínima parte del tonel