Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia de la minería
Imagen
“Este libro desvela cómo se fraguó el imperio de alguien que, a día de hoy, es el gran desconocido del país, pese a figurar en el olimpo de los grandes nombres empresariales de obra civil, cotos de caza y otros variopintos negocios tanto a nivel nacional como internacional. Sus páginas narran la historia cruda del carbón, sin el sirope de la nostalgia con el que se ha ocultado la verdad y, por supuesto, con todo el conjunto de ilegalidades que, con la cooperación necesaria de políticos, sindicalistas y otros allegados al poder, llevó a la ruina de toda una sociedad”. ISBN 978-84-16842-94-0 La obra, escrita por Cristina Fanjul y Víctor del Reguero y publicada en 2024 por Ediciones Akal, narra a lo largo de sus 591 páginas la historia de Victorino Alonso y del imperio que levantó en torno a la minería del carbón.

Minas de carbón del oriente de Asturias

Imagen
Nuevo y muy documentado trabajo del investigador asturiano Antidio Martínez, publicado recientemente por el Real Instituto de Estudios Asturianos, en que se describen y detallan diversos yacimientos carboníferos del Oriente de Asturias y su historia, zona de la que poco o nada se había escrito hasta ahora. ISBN 978-84-129570-2-0 En sus 457 páginas, el autor nos detalla la existencia de muchas de las minas que allí hubo, algunas de cierta importancia y otras, las más, que no pasarían de ser pequeñas labores artesanales de escaso recorrido. El texto se enriquece con numerosas gráficas, planos de labores y fotografías, algunas de ellas a color, terminando con una amplia recopilación bibliográfica y un anexo estadístico de la región

150 Años de la minería del carbón en Puertollano

Imagen
ISBN 9788412880137 En 1874, un año después de descubrirse la cuenca carbonífera de Puertollano, se afirmaba que este feliz acontecimiento se había producido por una insignificante piedra y la casualidad peregrina de haberse fijado en ella un minero transeúnte. Este hecho fortuito fue el responsable, gracias al crecimiento industrial experimentado, de la estructura y configuración de la ciudad de Puertollano que hoy conocemos. Como hitos más importantes hay que destacar la actuación de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), el descubrimiento de las pizarras bituminosas, la construcción de las instalaciones industriales de Calatrava, la puesta en marcha del pozo Norte, el cierre de la minería subterránea, la construcción del complejo petroquímico, la reactivación de la cuenca con la aparición de Encasur y la minería a cielo abierto, la instalación de las centrales térmicas y el cierre definitivo de la actividad minera. En este libro se hace un recorrido cronológico...

Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante almeriense (ss. XIX-XX): Historia y rutas turísticas

Imagen
Tras varios años de exhaustiva investigación ponemos a disposición del público, tanto general como especializado en patrimonio minero e industrial, el presente Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante Almeriense. Un completo y ameno catálogo de más de 400 páginas y 600 ilustraciones con el que el lector podrá conocer la historia de todas las fábricas metalúrgicas que se instalaron en dicha región en los siglos XIX y XX para beneficiar el rico mineral de las sierras de Almagrera, Bédar, Cabrera y otras. ISBN-13: 979-8333712103 También se abordan en sus páginas los aspectos tecnológicos de las mismas, curiosidades históricas y semblanzas de los propietarios de las fundiciones y otros personajes involucrados, abarcando desde familias de la burguesía empresarial local como la Orozco, Berruezo, Soler, Anglada, Huelin, Aynat, etcétera, hasta personajes como el Conde de Romanones, el Duque de Riánsares (esposo morganático de la Reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias), ...

Asturias minada

Imagen
Ese es el título de un nuevo libro que vio la luz apenas dos meses antes del cierre del último pozo vertical de carbón de Asturias, el pozo San Nicolás, de Mieres, y cuyo autor es el fotógrafo Álvaro Fuente. Se trata de un precioso álbum fotográfico de más de doscientas páginas, con cientos de imágenes en blanco y negro -como no podía ser de otro modo- en las que se contempla el ocaso de la minería energética asturiana. La obra se ve acompañada de breves textos de autores diversos. ISBN 978-84-10434-02-8 Leemos en la contraportada: "Asturias minada es una mirada personal a través de la fotografía documental en la que se muestra el último aliento de la minería del carbón." "Un proyecto de largo recorrido realizado entre 2012 y 2024 que pretende, además, rendir homenaje a los trabajadores del carbón mostrando el ocaso de un sector condenado a muerte…"

Historia de la minería (Concejo de Laviana)

Imagen
En este amplio trabajo de más de 400 páginas, su autor, Alejandro Alas, recoge la historia de la minería en el Concejo asturiano de Laviana, desde sus orígenes en el siglo XIX (1851), hasta el definitivo cierre de minas, pozos y chamizos, ya en el siglo XXI. ISBN 978-84-19358-89-9 Aparecen ampliamente documentadas minas tanto de carbón como de diversos minerales como el cobre, el hierro, el cobalto, el mercurio, el manganeso, el espato calizo, el azabache, etc. dedicando además un gran número de páginas a los casi 400 mineros muertos a lo largo de su historia. El libro ha sido publicado hace tan solo unos días por la Editorial Trabe.

La minería de hierro en el Concejo de Carreño

Imagen
Por gentileza de su autor, Antidio Martínez Álvarez recibimos un ejemplar de su nuevo libro, referido en esta ocasión al asturiano Concejo de Carreño y la minería del hierro. En su término municipal se encontraba una amplia zona metalífera con filones de cierta potencia que se beneficiaron durante un breve espacio de tiempo. ISBN 978-84-124714-2-7 En sus 190 páginas, el autor nos relata su historia, profusamente documentada con imágenes de época, planos de labores, cuadros estadísticos y un amplísimo anexo en el que se relacionan todas las concesiones que pertenecieron a la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño, empresa constituida en Gijón en septiembre de 1900. La obra fue publicada en el año 2022 por el Real Instituto de Estudios Asturianos.

Tierra negra. Minas y mineros. Vol. IV

Imagen
Publicado el IV volumen de la colección Tierra Negra, de la que es autor el gran fotógrafo asturiano Eduardo Urdangaray. 176 páginas repletas de imágenes en riguroso blanco y negro en las que el autor recoge aspectos muy diversos de la minería, tanto nacional (País Vasco, Huelva, León, etc.), así como también la de algunos países europeos, como Alemania o Rumanía, si bien la mayoría de ellas pertenecen al sector minero e industrial de su tierra natal, Asturias. ISBN 978-84-86375-58-4 En la obra, editada por Luna de Abajo en 2023, se incluyen varios textos introductorios a cargo de Noemí Sabugal, Aitana Castaño y Rubén Vega.

Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional

Imagen
Presentada el día 1 de octubre de 2022 en el marco del XIX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero , celebrado en la ciudad de Cuevas del Almanzora (Almería), la presente obra se centra en la historia de las minas y fábrica de alumbres de Rodalquilar (Almería) del siglo XVI, abarcando temas de geología, laboreo de minas, fabricación de alumbre, comercio nacional e internacional, análisis geográfico regional, historia económica y patrimonio minero. HERNÁNDEZ ORTIZ, F. y CAPARRÓS LORENZO, R. (2022). Los alumbres de Rodalquilar: un yacimiento excepcional . La frontera del sureste, Almería, 273 pp ISBN edición digital 978-84-09-43750-4 La descarga gratuita del libro en formato digital se puede hacer en la página web de SEDPGYM (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero) en su apartado de Publicaciones , subapartado Libros .

Las fotos inglesas de la mina Sotiel (1900-1940)

Imagen
En este libro de Félix Carnero Ortiz se recogen un centenar de fotografías de Sotiel Coronada; una magnífica colección de imágenes no solo mineras, en las que se muestran aspectos diversos de la población, sus romerías, fiestas populares, o algunas instantáneas de la vida cotidiana, pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX. ISBN 978-84-939602-6-1 A esta extraordinaria colección fotográfica le acompaña una breve reseña histórica de Sotiel (1900-1940) y su mina, junto a diversos planos, figuras y documentos. La obra fue publicada en el año 2013 por Ediciones Consulcom.

ASTURIAS INDUSTRIAL Un recorrido por su patrimonio histórico

Imagen
ISBN 978-84-122634-7-3

La minería del carbón en Cangas del Narcea

Imagen
Este es el título del nuevo libro que acabamos de recibir. Ha sido escrito por Enrique Rodríguez García y publicado en 2022 por Tous pa Tous (Sociedad Canguesa de Amantes del País). ISBN 978-84-09-38818-9 En sus 155 páginas, ilustradas con un gran número de planos, gráficos, esquemas y fotografías, se recoge la historia de los grupos mineros más importantes de las cuencas del Narcea y de Rengos, en Asturias, acompañada de reseñas históricas y geológicas del carbón y de las empresas que mayor actividad desarrollaron en la zona, para concluir la obra con un curioso vocabulario minero.

Historia del Uranio en España

Imagen

Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias

Imagen
Por gentileza de sus autores, Antidio Martínez Álvarez y Álvaro Álvarez Gascón, recibimos un ejemplar del libro ”Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias” , cuya presentación al público se efectuó ayer 28 de Febrero. El libro, de 245 páginas y numerosas ilustraciones ha sido editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos . ISBN 978-84-123819-5-5 “En los comienzos de la explotación industrial del carbón asturiano, allá por la primera mitad del siglo XIX, las principales zonas extractivas de la región eran la cuenca del Nalón…y Llanera. En efecto, este concejo del área central de Asturias sería en dichos años un notable centro productivo en el que a partir de dos enclaves concretos –el monte Santofirme y Ferroñes- se obtendría buena parte del combustible necesario para poner en funcionamiento las primigenias industrias del Principado. Pese a que la importancia del carbón iría declinando con el paso del tiempo hasta representar una mínima parte del tonel...

Estudio y clasificación histórico-morfológica de los castilletes de la minería hullera asturiana

Imagen

1979, Octubre negro

Imagen
El pasado mes de agosto se presentaba este libro del que es autor Manuel Blanco Pacios. Recientemente, una vez agotada su primera edición, una de las más vendidas en Ponferrada y Villablino, acaba de editarse la segunda. ISBN: 978-84-11-04787-6 La obra, publicada por la editorial Círculo Rojo, se centra en el accidente minero ocurrido en el Pozo María de Caboalles de Abajo (León) el 17 de Octubre de 1979, en el que fallecieron diez mineros.

La minería del hierro en el noroeste de la provincia de León

Imagen
ISBN: 978-84-15535-51-5

Las Minas de Sel del Haya (Udías-Cantabria)

Imagen

Carboneras

Imagen
ISBN: 978-84-1207-848-0

Historia del Uranio en España

Imagen